![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_5033-1536x864.jpg)
![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_5110-1536x1024.jpg)
![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_4970-1536x864.jpg)
![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_5265-1536x1024.jpg)
![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_5270-1536x1024.jpg)
![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_5177-1536x960.jpg)
![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_5180-1536x864.jpg)
![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_5008-1536x1024.jpg)
![](https://maurolomba.com/wp-content/uploads/2021/11/MG_4978-1536x864.jpg)
Para poner en valor, divulgar y conservar el conjunto patrimonial de los molinos del Folón y del Picón, así como potenciar la oferta turística de la comarca y la ruta de los molinos como un espacio natural en el que se puedan desarrollar actividades relacionadas con el ocio y el turismo, el ayuntamiento de O Rosal promueve el acondicionamiento del punto de llegada con un espacio de esparcimiento previo a la ruta de interés cultural.
Se aborda este conjunto de actuaciones con sobriedad, procurando que sea el propio paisaje y conjunto a proteger el que tenga el protagonismo.
Aprovechando el diferente carácter de dos zonas delimitadas por la topografía natural del paisaje, en la que la cota más baja se conecta con el río y visualmente con el valle y otra cota más alta, con un mayor carácter forestal, se organizan en dos áreas de actuación las necesidades previstas.
Por un lado, un graderío soluciona la contención del desnivel del terreno y se plantea como un aula al aire libre que permite la explicación de la ruta a los grupos de excursionistas o estudiantes.
Por otro lado, en la cota más alta, se proyectan la zona de aparcamiento y zona de descanso que integra un quiosco, un área de mesas cubierta por una malla metálica a modo de protector solar y un módulo de aseos públicos con punto limpio.
Para cerrar la ruta circular a los molinos sin invadir el vial de tráfico rodado, se construye una amplia pasarela sobre el río totalmente de madera.
Los molinos del Folón y del Picón son un grupo de 57 molinos declarados Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia, al constituir parte del rico patrimonio etnográfico del Baixo Miño, formando un excepcional complejo histórico-etnográfico-industrial, quizás único en Europa. La disposición de los molinos en cascada aprovechando la orografía del lugar aumenta la energía hidráulica del conjunto.
Se encuentran situados en el Ayuntamiento del Rosal, entre los lugares de Martín y Fornelos, en la ladera del monte Campo do Couto, desde el cual se puede contemplar el valle de O Rosal, la desembocadura del río Miño y el monte de Santa Tecla.
El conjunto se puede visitar mediante una ruta circular, por una banda los molinos del Folón compuesta por 36 edificaciones y por la otra los molinos del Picón en los que observamos 21 construcciones.
Ambas rutas se inician en el mismo punto, en el llamado «A Ponte das Penas». La ruta no dispone actualmente de ningún espacio de recepción para los visitantes que deciden acercarse.
Para poner en valor, divulgar y conservar el conjunto patrimonial, así como potenciar la oferta turística de la comarca y la ruta de los molinos como un espacio natural en el que se puedan desarrollar actividades relacionadas con el ocio y el turismo, el ayuntamiento promueve el acondicionamiento del punto de llegada con un espacio de esparcimiento previo a la ruta de interés cultural.
Se aborda este conjunto de actuaciones con sobriedad, procurando que sea el propio paisaje y conjunto a proteger el que tenga el protagonismo.
Utilizamos la estrategia de distribuir los usos en función de la seguridad para las personas y la accesibilidad, el carácter del uso concreto y la relación de la propia intervención con el enclave natural en que se encuentra.
El área de intervención discurre paralela al regato y tiene varios niveles. La entrada o la llegada a este punto de intervención coincide con el arranque de la topografía del monte donde se encuentra el patrimonio etnográfico a proteger y potenciar.
Aprovechando el diferente carácter de dos zonas delimitadas por la topografía natural del paisaje, en la que la cota más baja se conecta con el río y visualmente con el valle y otra cota más alta, con un mayor carácter forestal, se organizan en dos áreas de actuación las necesidades previstas.
Por un lado, un graderío soluciona la contención del desnivel del terreno y se plantea como un aula al aire libre que permite la explicación de la ruta a los grupos de excursionistas o estudiantes.
Por otro lado, en la cota más alta, se proyectan la zona de aparcamiento y zona de descanso que integra un quiosco, un área de mesas cubierta por una malla metálica a modo de protector solar y un módulo de aseos públicos con punto limpio.
Para cerrar la ruta circular a los molinos sin invadir el vial de tráfico rodado, se construye una amplia pasarela sobre el río totalmente de madera.
Los diferentes tratamientos de los pavimentos responden a los distintos usos y se resuelven de la forma más natural posible. La zona de transición entre el regato y el área de esparcimiento mantiene una franja verde que discurre paralela al río y donde se pretende una futura recuperación del bosque de ribera autóctono. Las zonas de uso peatonal se proyectan verdes o semiduras mediante terreno compactado. La línea divisoria entre las dos plataformas se completa con una zona verde acompañando longitudinalmente a las gradas. Por último, las zonas de tráfico rodado se solucionan con un hormigón terrizo.
Las intervenciones materiales se diseminan con el paisaje como pinceladas aisladas que se engloban bajo una lectura continua: su materialización. Para ello se emplea un elemento masivo, la nueva piedra, el hormigón que se desarrolla y pliega según las necesidades de la actividad que se desarrolle.
Cabe destacar dos pequeños volúmenes, uno para el quiosco y otro para el punto limpio y aseos, inspirados en las proporciones de los molinos, pero que no pretenden copiar ni mimetizar estas construcciones protegidas, y que se resuelven como una actuación más contemporánea al proponer una materialización en hormigón tintado y chorreado realizado con la intención de dejar los cantos rodados vistos.
Vegetación autóctona para resolver desencuentros. Colores de la tierra y del bosque para mayor integración. Chorreado del hormigón tintado en los muros de contención, las gradas y las construcciones, mostrando los áridos del hormigón en dialogo con los cantos rodados del regato. Incluso en los pequeños elementos de apoyo como las mesas o el abrevadero de los caballos. Una malla metálica entre las construcciones, que recoge las hojas del otoño, recrea un bosque de sombra sobre las mesas.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Crisalida
Casa Bosque
Redes
Caballete
El haz y el envés
Horreos en Combarro
Periscopio
Los barcos pasan
El patio y la muralla
Casa castreña
Casa do Folón
El color y la escala
Socalco
Edificio Sarria
Puerta al horizonte
¡Oh, capitán! ¡mi capitán!
Casa Porriño
Caja abierta
Estar fuera dentro…
Integración en el terroso
El descanso del guerrero
Puente de mando
Casa La Noria
Balcón de proa
Casa Don Juan
Racionalismo en Pontevedra
Pazo de Gandarón
Cochiqueras
Pisar la tierra, tocar el cielo
Sobre tres islas
Tragaluz
Tanto monta, monta tanto
Chiringuito Marouco de palla
Pousada de Ribadumia
Pousada de Armenteira
Espacio NEMONON
Pilar Martínez ABOGADOS
Jar Mjc
Pma
MNSM
Mcva Ell
Nakaniwa
Pabellón de oficinas
Nave industrial
Mlpg Gph
Jardines Monumento a la memoria