











La rehabilitación integral del pazo la promueve la Misión Biológica de Galicia, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para establecer en él la gestión y dirección del centro así como para despachos de científicos, salas de reunión, sala de conferencias, archivos, etc.
Al abordar el proyecto y sin extendernos en el programa de necesidades, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo debemos intervenir en un edificio de importante valor histórico, para transformarlo en un uso para el que no fue concebido y dotarlo de las instalaciones y espacios que requiere un centro de estas características?
El edificio había sufrido una desafortunada intervención que desvirtuó totalmente su carácter original, al menos interiormente. Los forjados, así como los faldones de cubierta sobre la cornisa, habían sido sustituidos por forjados de hormigón, y sin coherencia formal.
Vaciamos el edificio, recuperamos la visión de los primitivos muros, y reordenamos el sistema de circulaciones para hacerlo apto para el nuevo uso. Se eliminan barreras incorporando un ascensor y reemplazando las escaleras que aprovechan las antiguas barandillas, pero con un nuevo planteamiento estructural.
Eliminamos todos los elementos que no pertenecieron originalmente al edificio y hacemos visible su pasado esperando recoger el testigo que tenemos que reinterpretar de nuevo para la consecución del nuevo proyecto.
La construcción del Pazo de Gandarón data del siglo XVIII, habiendo sido su promotor Sebastián Malvar Pinto Castro y Justo, cuyo primer apellido da al Pazo otro nombre con el que también se conoce: Pazo do Arzobispo Malvar.
Se trata de una buena muestra de traza barroca y notables proporciones, que le confieren gran robustez y sobriedad, llamando la atención sus dos balcones, simétricamente situados sobre la primera planta, con barandillas de hierro artísticamente trabajadas, y sostenidos por sendas repisas molduradas de considerable tamaño. La fábrica es de sillares bien trabajados, entrepaños de mampostería enfoscada y elementos decorativos propios de la época.
El edificio está formado por dos naves situadas ortogonalmente entre ellas, y que junto con la capilla forman una planta en forma de “U”. Se encuentra rodeado de múltiples construcciones auxiliares y está inmerso en un frondoso jardín con especies de gran valor.
La rehabilitación integral del pazo la promueve la Misión Biológica de Galicia, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para establecer en él la gestión y dirección del centro así como para despachos de científicos, salas de reunión, sala de conferencias, archivos, etc.
Al abordar el proyecto y sin extendernos en el programa de necesidades, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo debemos intervenir en un edificio de importante valor histórico, para transformarlo en un uso para el que no fue concebido y dotarlo de las instalaciones y espacios que requiere un centro de estas características?
El edificio había sufrido una desafortunada intervención que desvirtuó totalmente su carácter original, al menos interiormente. Los forjados, así como los faldones de cubierta sobre la cornisa, habían sido sustituidos por forjados de hormigón, y sin coherencia formal.
Vaciamos el edificio, recuperamos la visión de los primitivos muros, y reordenamos el sistema de circulaciones para hacerlo apto para el nuevo uso. Se eliminan barreras incorporando un ascensor y reemplazando las escaleras que aprovechan las antiguas barandillas, pero con un nuevo planteamiento estructural.
Eliminamos todos los elementos que no pertenecieron originalmente al edificio y hacemos visible su pasado esperando recoger el testigo que tenemos que reinterpretar de nuevo para la consecución del nuevo proyecto.
Al exterior desmontamos las cubiertas y se regularizan los alzados sobre cornisa, que se revisten de zinc. Se realizan lucernarios en los faldones de cubierta para introducir luz.
Esta actuación junto con el color de los entrepaños, son la única muestra visible al exterior de la intervención que no pretende competir con la concepción original del Pazo, sino resaltar su belleza y sobriedad.
Aunque en general los pazos están realizados casi en su totalidad en una excelente sillería, la mampostería enfoscada fue una solución constructiva de gran arraigo en todo el territorio gallego, apareciendo consecuentemente en algunas construcciones nobiliarias.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Crisalida
Casa Bosque
Redes
Caballete
El haz y el envés
Horreos en Combarro
Periscopio
Los barcos pasan
El patio y la muralla
Casa castreña
Casa do Folón
El color y la escala
Socalco
Edificio Sarria
Puerta al horizonte
¡Oh, capitán! ¡mi capitán!
Casa Porriño
Caja abierta
Estar fuera dentro…
Integración en el terroso
El descanso del guerrero
Puente de mando
Casa La Noria
Balcón de proa
Casa Don Juan
Racionalismo en Pontevedra
Pazo de Gandarón
Cochiqueras
Pisar la tierra, tocar el cielo
Sobre tres islas
Tragaluz
Tanto monta, monta tanto
Chiringuito Marouco de palla
Pousada de Ribadumia
Pousada de Armenteira
Espacio NEMONON
Pilar Martínez ABOGADOS
Jar Mjc
Pma
MNSM
Mcva Ell
Nakaniwa
Pabellón de oficinas
Nave industrial
Mlpg Gph
Jardines Monumento a la memoria