
















Se proyecta un hotel con un desarrollo de los espacios que entiende los modos de habitar y presta atención a los usuarios, procurando una arquitectura atractiva, humanizada y accesible. La implantación se adapta a la topografía. La escala se minimiza combinando proporciones y materiales tradicionales, pero creando paisaje contemporáneo.
El bloque de los servicios comunes se eleva en planta primera, para crear un acceso cubierto en planta baja y continuar la escala de la casa parroquial próxima. Se toma como referencia la escala pequeña de los molinos a lo largo del río Umia para los módulos de las habitaciones que se van girando según la óptima orientación y vistas. La edificación se fragmenta para crear espacios verdes entre los volúmenes y adaptarse a las diferentes escalas de las edificaciones rurales del entorno. Entre los módulos se recupera el grosor de la fachada tradicional creando espacios habitables. Las edificaciones rodean un jardín interior. El agua discurre por el mismo, como un regato más, mientras que la vegetación tapiza los espacios abiertos. Entrelazando los diferentes módulos discurre una galería acristalada que recuerda a los caminos emparrados gallegos, que actúa como un colchón térmico, ventilación cruzada en época estival y efecto invernadero en invierno.
La Pousada de Ribadumia se ha proyectado y construido dentro del conjunto de actuaciones denominado “Pousadas Jardín: Creación de un producto turístico” de la Deputación de Pontevedra. En el Salnés los viñedos de albariño se extienden sobre el paisaje. Las pastas graníticas sostienen emparrados y las construcciones tradicionales aprovechan los recursos naturales, parras para dar sombra, galerías para calentar, el efecto bodega bajo la tierra, los molinos cerca de los regatos… La piedra para construir.
Se proyecta un hotel con un desarrollo de los espacios que entiende los modos de habitar y presta atención a los usuarios, procurando una arquitectura atractiva, humanizada y accesible. La implantación se adapta a la topografía. La escala se minimiza combinando proporciones y materiales tradicionales, pero creando paisaje contemporáneo.
El bloque de los servicios comunes se eleva en planta primera, para crear un acceso cubierto en planta baja y continuar la escala de la casa parroquial próxima. Se toma como referencia la escala pequeña de los molinos a lo largo del río Umia para los módulos de las habitaciones que se van girando según la óptima orientación y vistas. La edificación se fragmenta para crear espacios verdes entre los volúmenes y adaptarse a las diferentes escalas de las edificaciones rurales del entorno. Entre los módulos se recupera el grosor de la fachada tradicional creando espacios habitables. Las edificaciones rodean un jardín interior. El agua discurre por el mismo, como un regato más, mientras que la vegetación tapiza los espacios abiertos. Entrelazando los diferentes módulos discurre una galería acristalada que recuerda a los caminos emparrados gallegos, que actúa como un colchón térmico, ventilación cruzada en época estival y efecto invernadero en invierno.
La piedra de las pastas graníticas de los viñedos del Salnés se traslada a las fachadas generando ritmos desde el interior y desde el exterior, de luces y sombras, de vistas, de privacidad, de control solar. La piedra utilizada es granito de grano fino.
El proceso de fabricación fue el siguiente: una vez extraído el bloque de la cantera, las piezas de granito se cortaron a máquina con el doble de espesor. A continuación, se abujardaron en todas sus caras. Posteriormente se realizó un corte de 1 centímetro de profundidad a lo largo de las piezas justo por los dos lados que debían romper. Finalmente se rachaba la piedra en dos por el sistema de cuñas tradicional, de forma que la cara principal resulta tosca y siempre diferente. Cada pieza se hace única. Se ha utilizado la misma sección de piedra, pero con dos longitudes. La mayor dificultad fue obtener piezas tan largas y luego su colocación. Las piezas se elevaron con ayuda de la grúa instalada en obra. Se utilizó un atado de seguridad mediante una cadena de acero y no se soltaba hasta que la pieza se encontraba totalmente anclada al edificio. Sobre los forjados de hormigón se colocaban dos varillas de acero inoxidable con mortero químico y las mismas varillas se introdujeron por la parte inferior de las piedras en sendos taladros. Esta sujeción y su propio peso aseguran la fijación a la construcción. Así mismo, por la parte superior se utilizó una fijación mecánica mediante unas pletinas de acero inoxidable y esta solución evita el vuelco de las piezas. En el caso de las piezas más altas, por su cara interior hacia las terrazas, se utilizó una estructura de acero que hace de barandilla de protección pero que a su vez funciona como anclaje de las piezas de granito.
Un espacio de ocio, da servicio a los huéspedes de la Pousada a través de una relación interna, pero que también tiene su acceso público. Se trata de un volumen semienterrado que da frente al lateral más urbano del conjunto, caracterizado por una cubierta ondulada sobre la que un manto vegetal ayuda a reforzar el entorno natural desde el espacio privado de las habitaciones.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
La Voz de Galicia. 09 de octubre de 2017.
Una arquitectura de los sentidos.
El Correo Gallego. 10 de octubre de 2017
Estas son los mejores edificios gallegos de 2017 según el colegio de los arquitectos.
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Premio Egurtek 2019
Premio COAG 2018
Premio Gran de Area 2017
Crisalida
Casa Bosque
Redes
Caballete
El haz y el envés
Horreos en Combarro
Periscopio
Los barcos pasan
El patio y la muralla
Casa castreña
Casa do Folón
El color y la escala
Socalco
Edificio Sarria
Puerta al horizonte
¡Oh, capitán! ¡mi capitán!
Casa Porriño
Caja abierta
Estar fuera dentro…
Integración en el terroso
El descanso del guerrero
Puente de mando
Casa La Noria
Balcón de proa
Casa Don Juan
Racionalismo en Pontevedra
Pazo de Gandarón
Cochiqueras
Pisar la tierra, tocar el cielo
Sobre tres islas
Tragaluz
Tanto monta, monta tanto
Chiringuito Marouco de palla
Pousada de Ribadumia
Pousada de Armenteira
Espacio NEMONON
Pilar Martínez ABOGADOS
Jar Mjc
Pma
MNSM
Mcva Ell
Nakaniwa
Pabellón de oficinas
Nave industrial
Mlpg Gph
Jardines Monumento a la memoria